LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de regular este proceso para impedir estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. mas info Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, impidiendo acciones marcados. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page